miércoles, marzo 23, 2011

Caminos al misterio de los incas

Una serie recorreregiones y ruinas de la cultura Inca, de Machu Picchu al norte argentino. El explorador Felipe Varela cuenta la experiencia. Caminante, está lleno de caminos. Los caminos se hicieron para andar, y con esa certeza sale a territorios incaicos Felipe Varela, profesional de la ruta a pie, que en 2005 recorrió 2.350 kilómetros en 118 días y que ahora hace de guía arqueológico en la serie documental Exploración inca , que hoy estrena History Channel. En la producción se lo ve con sombrero explorador, bermudas y camisa de viajero occidental, en contrapunto con los tejidos y las ropas de los nativos que encuentra en el viaje. Varela dice que cuando viaja por su cuenta suele ser un poquito más andino en la ropa que elige, que esta vez se trató de un recurso para armar un personaje conductor, y que la idea detrás de todo contraste es “subrayar los valores y costumbres de estos pueblos, que vienen de hace miles de años y ya son una tradición heredada por generaciones”. Poblada de personajes reales que relatan sus conocimientos, costumbres y detalles de su cultura, la producción, que consta de cuatro episodios, recupera tradiciones 22 con espíritu de rescate. “ Hemos venido revalorando la cosmovisión de los incas y en este programa lo que se propone es que adoptemos algunas de estas tradiciones y tecnologías, como la agrícola, con las que se regaban grandes extensiones de territorios con muy poca agua”, apunta el investigador peruano y agrega que la integración de la arquitectura y el ordenamiento social con la naturaleza es parte de lo más valioso del legado de esa cultura. “Vamos a tener que adaptarnos nuevamente a los cambios que vienen y, a partir de eso, la visión de estos pueblos es muy valiosa. Hay muchos secretos y también tabúes que se han guardado por miles de años y que ahora se pueden mirar bajo otra luz”, agrega. A casi 100 años del descubrimiento de Machu Picchu por Hiram Bingham, el 24 de julio de 1911, las ruinas de la ciudad sagrada mantienen el misterio de lo que sólo se puede experimentar. Más allá de la ventana abierta por la tele, el caminante recomienda ponerle el cuerpo al viaje y entregarse a lo que pasa cada vez que un paisaje se convierte en experiencia. “Definitivamente, Machu Picchu, incluso antes de su construcción, era un lugar magnético, donde se encontraban la selva, la montaña y las sierras con el cielo y las nubes. Ese lugar se construyó también como un homenaje a la naturaleza, pero allí se instaló un centro de estudios, un laboratorio de conocimientos y mucho de todo eso todavía se conserva. Quizás hoy lo vemos más que nada como un ícono turístico, pero lo que guarda todavía es el secreto de para qué fue construido. El visitante que se deja armonizar por ese espacio, lo descubre. La magia esta ahí y hay mucho por investigar. Esto es un inicio de ese trabajo que debemos emprender”. En la producción, suerte de continuación a la saga antropológica que abrió Exploración maya el año pasado, History Channel presenta cuatro partes ancladas en los puntos cardinales hacia donde se extendió el imperio incaico. La primera, que se verá hoy, es Collasuyo (zona sur), con el misterio de las construcciones megalíticas. El programa investiga desde las tecnologías desarrolladas por los incas para mover enormes moles de piedra, hasta los misterios sobre su significado espiritual y religioso. “El programa trata más sobre la transmisión de sentimientos que la de tecnología. Es la parte inmaterial la que hace que el conocimiento perdure”, dice Varela. La serie continúa con escalas en la zona oeste, el Contisuyo, sobre la historia de las bases del imperio, erigido en sólo 95 años a partir de sabiduría acumulada durante más de 10 mil. Varela, conocido como “el Chaski” o “el Mensajero”, experto en culturas ancestrales y aventurero de su Perú natal desde hace 15 años, recorrió ya nueve mil de los 22 mil que integran al camino del Inca. –¿Qué descubriste vos durante el rodaje de la serie? –Que todavía estamos integrados. Había personajes de distintos lugares de Latinoamérica y éramos todos lo mismo, hablando el mismo idioma, de las mismas cosas, con el mismo interés y sentimientos. Igual con los pueblos a donde llegábamos, tratando de interpretar nuestro pasado desde una mirada común. Eso era lo más importante para nuestro trabajo. Exploración Inca Desde hoy, los martes a las 21, por History Channel. Con la conducción de Felipe Varela. Cuatro episodios sobre la cultura, las tradiciones y los misterios de los incas.

Con algarabía y danzas, cusqueños recibieron denominación de origen de café Machu Picchu-Huadquiña

En un ambiente de algarabía y al compás de danzas típicas, agricultores del distrito cusqueño de Santa Teresa recibieron del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) el certificado que acredita al café Machu Picchu - Huadquiña como denominación de origen peruana. El reconocimiento se sustenta en un estudio técnico, en el que se demostró que el café Machu Picchu - Huadquiña identifica a un producto de características particulares, obtenidas por el medio geográfico donde se cultiva y por las técnicas de producción que emplean los agricultores de la zona. Las características del café están referidas, principalmente, a su fragancia, porcentaje de grasa, fibra y proteínas, así como por su sabor, aroma intenso, cuerpo denso, entre otras potencialidades. Dichas particularidades del café se deben a factores naturales de la zona y propios de las técnicas de producción, refiere el Indecopi. El café recibe la denominación de origen tras haber concluido de manera satisfactoria el procedimiento administrativo iniciado por la Cooperativa Agraria Cafetalera Huadquiña Ltda. 109. Además de otorgarle la denominación de origen, el Indecopi gestiona su reconocimiento y protección en todos los países miembros del Arreglo de Lisboa, administrado por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI). Así, la celebración se realizó en el patio de la municipalidad provincial de Cusco, con la presencia de la directora de Signos Distintivos del Indecopi, Patricia Gamboa Vilela, miembros de la Cooperativa Agraria Cafetalera Huadquiña y autoridades de la provincia de La Convención. Gamboa Vilela, reconoció y destacó por medio de un expediente técnico que especialistas del órgano público evaluaron, comprobaron y dieron conformidad que el café cosechado y procesado es único y de mejor calidad en esta área geográfica. “El certificado posicionará el café en la región, en el país, en los mercados internacionales, pues con ello se impedirá que otros productos utilicen la misma denominación, y que hayan confusiones y desprestigios. El Indecopi da la protección jurídica”, aseguró. Tany Curi León, gerente de la cooperativa cafetalera, dijo que los 470 agricultores asociados producen 18 mil quintales de café pergamino en 1,200 hectáreas con técnicas de producción orgánica. A su turno, Samuel Pérez Camacho, presidente de la cooperativa, explicó que Huadquiña es un caserío ubicado a cinco minutos de Santa Teresa, la cual exporta la producción a América, Reino Unido, Japón y a Colombia. El alcalde de Santa Teresa, Rubén Pinto Coaquira, indicó que la certificación compromete a agricultores a seguir mejorando la calidad del producto, lo que les permitirá mejorar sus condiciones de vida, y que el desarrollo de la cooperativa sea el ejemplo para otras. Los asistentes y turistas se deleitaron con la presentación de la danza Café Pallay o recojo de café en español, donde los artistas realzan las herramientas y modo de recojo del café. Este baile se presenta durante la época de cosecha. Otras denominaciones Además del café Machu Picchu, han obtenido este reconocimiento el café Villa Rica, el maíz blanco gigante Cusco, la cerámica de Chulucanas, el pallar de Ica, el zapallo loche de Lambayeque, y el pisco que fue el primer producto en obtener Denominación de Origen del Perú. Fuente: andina.com.pe

Richard Gere dejó Cusco fascinado con la belleza de Machu Picchu

El actor recordado por el filme “Mujer bonita” llegó al aeropuerto Velasco Astete del Cusco y abordó su avioneta privada. El actor Richard Gere abandonó el Cusco luego de permanecer cuatro días en la histórica ciudad y recorrer la importante ciudadela de Machu Picchu en medio de la lluvia. Según mostraron imágenes de América Noticias, el actor de la recordada película “Mujer Bonita” llegó en una camioneta hasta el aeropuerto Alejandro Astete del Cusco, donde algunas personas aprovecharon para tomarse fotografías con él. Después Gere abordó una avioneta privada que lo trasladó con rumbo no precisado. El reconocido personaje de Hollywood llegó al Cusco el lunes acompañado de su familia y se sumó a la lista de celebridades que han visitado la ciudad incaica, tales como Ron Howard, Woody Harrelson, Susan Sarandon, Cameron Díaz, Bill Gates e Iker Casillas. Fuente: El Comercio

Todas las piezas de Machu Picchu estarán en el Perú a fines del 2012

Ministro de Cultura reafirmó que estos objetos estarán provisionalmente en la casa Concha en Cusco. El ministro de Cultura, Juan Ossio, aseguró que a fines del 2012 el Perú tendrá en su totalidad las más de 46.000 piezas que el arqueólogo Hiram Bingham se llevó de la ciudadela de Machu Picchu a inicios del siglo XX y que hoy están en posesión de la Universidad de Yale. Según informó CPN Radio, Ossio indicó que el mantenimiento en perfectas condiciones de estos objetos está garantizado, porque se cuenta con la tecnología para su traslado, que se dará en diferentes etapas a lo largo de los próximos 18 meses. Para finalizar, dijo que las piezas, tras ser exhibidas en Palacio de Gobierno, serán llevadas a la casa Concha (Cusco), donde estarán de manera provisional hasta que se concluya la construcción del Gran Museo del Tahuantinsuyo. Fuente: El comercio

ALBORADA BRINDA HOMENAJE A MACHU PICCHU CON UN CONCIERTO DE MÚSICA ANDINA MODERNA

Un homenaje musical a Machu Picchu realizará este domingo 27 de marzo Alborada, el grupo musical que radica en Alemania y que mezcla el folclore andino con géneros como el pop y el rock, utilizando instrumentos tradicionales de nuestro continente y de otras latitudes del planeta. El líder de esta agrupación, Sixto Ayvar, indicó que en este concierto –a realizarse en el Parque de la Exposición de Lima- se mostrará por primera vez un escenario que en dimensiones reales recreará las construcciones de la referida ciudadela incaica, además del despliegue escénico de numerosos artistas ya la presentación de nuevas canciones y coreografías. Estas últimas, así como el uso del idioma quechua, son algunas de las características de Alborada, grupo que reside la mayor parte del año en Alemania, pero que dedica anualmente un tiempo a presentar sus nuevas composiciones en nuestro país. Además de Sixto Ayvar y su hermano Wilber, este colectivo musical está integrado por el argentino Víctor Valle y el ecuatoriano Lennin de la Torre. Éste último señala que el concierto que ofrecerán este domingo busca celebrar la vigencia de lo que denomina “un ícono de nuestra civilización”. Además del sonido contemporáneo y cosmopolita que Alborada muestra en canciones como ‘Yuyariway’ (tema en el que la voz está a cargo de Yuly Pumarada y que llegó a sonar en radios capitalinas que difunden pop), ‘Relámpago’ o ‘Ananau’, el grupo tiene como rasgo característico el uso del idioma quechua. Sixto Ayvar señala que esto es parte del esfuerzo de de su agrupación por mantener vivo el idioma de nuestros ancestros. El uso del quechua en canciones en las que lo andino se fusiona con ritmos modernos -dice el músico- ha configurado una fórmula que atrae a una gran audiencia joven, que ahora se muestra más interesada que antes en conocer con más profundidad este idioma. Por lo demás, estos referentes culturales son propios del lugar en el que se originó Alborada: el distrito de Ocobamba, de la provincia de Chincheros, en Apurímac. Fue en esa localidad donde Ayvar inició una historia que ya tiene casi un cuarto de siglo y una veintena de producciones discográficas. “El grupo nació en 1984, haciendo música netamente vernacular y tradicional”, refiere su director. “En 1990 empezamos a integrar batería, bajo eléctrico y otros instrumentos modernos y cinco años después comenzamos a grabar versiones de artistas internacionales como The Beatles o Abba, hechas con quenas, zampoñas y flautas de pan”, añade. Ya para entonces, Ayvar y sus músicos se habían instalado en Colonia, Alemania, a fin de forjarse un futuro sin dejar su arte de lado; pero varios de los miembros de la agrupación optaron por retornar a Perú. Fue en esa época difícil en la que conoció a sus actuales compañeros, con los cuales modernizó aún más el estilo musical, introduciendo en él instrumentos provenientes de diversas partes del mundo. Discos como ‘Five Spirits’, editado en 2003, o ‘Los Chancas Viven’, de 2004, muestran el nuevo sonido del grupo. Asimismo, en sus cada vez más concurridas presentaciones, este muestra coreografías y vestuarios inspirados en tradiciones precolombinas. Una ilustrativa selección del repertorio de Alborada ha sido incluido en ‘De Colección’, disco compacto y DVD registrados en vivo, que es hasta el momento su más reciente producción en el mercado local. Fuente: Andina

Manchester United invita a sus hinchas a conocer Machu Picchu

La fundación del club inglés Manchester United publicó en su página web una promoción para visitar Machu Picchu en octubre próximo. La expedición a la fortaleza inca está programada para fines de octubre, precisamente entre los días 20 y 29. La fundación Manchester United tiene como objetivo fomentar la pasión por los ‘Diablos Rojos’ en todo el mundo. Además, ofrece un programa completo de educación para jóvenes y adultos que deseen crecer como deportistas y personas.