miércoles, agosto 18, 2010

Oferta turística hacia Machu Picchu con la entrada de un tercer operador ferroviario

Machu Picchu Train, de Andean Railways, empezó a operar desde hoy. Cubre la ruta desde Ollantaytambo hasta la ciudadela en tres horarios. Tiene una capacidad para 110 asientos por día. En noviembre, será para 300.
Un tercer operador del servicio de trenes hacia la ciudadela incaica de Machu Picchu, en el sureste de Perú, inauguró hoy sus operaciones con una capacidad de 110 asientos por día, informó el ministerio de Transportes y Comunicaciones.

El Machu Picchu Train, de la empresa estadounidense Andean Railways, cubrirá la ruta Ollantaytambo a Machu Picchu, en tres horarios, y en un autovagón con capacidad para 110 asientos por día, según un comunicado oficial del ministerio.

El ministro de Transportes, Enrique Cornejo, y el canciller José Antonio García Belaúnde inauguraron hoy en Machu Picchu el inicio de operaciones de este tren.

“A inicios de noviembre, cuando se hayan levantado todas las restricciones en la vía férrea derivado de los fenómenos naturales, circularán en total tres autovagones, incrementando la oferta de servicios a un total de 300 pasajeros diarios”, informó Cornejo.

SUSPENSIÓN Y REINICIO DE OPERACIONES Las intensas lluvias de inicios de año en la región de Cusco, donde se encuentra la ciudadela arqueológica, provocaron inundaciones y deslizamientos de lodo y obligaron el cierre del atractivo turístico durante tres meses para limpiar la vía del tren.

Sin embargo, el Gobierno habilitó rutas alternas y poco a poco se han idoabriendo todos los tramos del tren para las visitas de turistas, que en esta época del año llegan a 2.000 por día.

El canciller peruano agregó que la competencia en el sector ferroviario es beneficiosa tanto para los turistas, que tendrán más opciones para transportarse a Machu Picchu; como para el Cusco, como principal destino turístico del país.

García Belaúnde destacó que el nuevo operador trae como novedad la puesta en circulación de autovagones nuevos y ecológicos, fabricados en Estados Unidos para las condiciones especiales de Machu Picchu y decorados por diseñadores peruanos.

lunes, agosto 09, 2010

Hilaria Supa exigirá a Yale piezas de MachuPicchu

La congresista quechuahablante del Partido Nacionalista Peruano Hilaria Supa es la nueva presidenta de la Comisión de Educación del Congreso y anunció que su principal objetivo será recuperar las piezas de Machu Picchu, en manos de la norteamericana Universidad de Yale hace cien años.

Los objetos fueron extraídos por el descubridor de las ruinas Hiram Bingham y la universidad estaodunidense se resiste a devolverlos. El caso es juzgado por los tribunales de Nueva York.

Supa recurrirá a ONG´s internacionales para reintegrar a la nación peruana su patrimonio. Algunos analistas opinan que su condición indígena mediáticamente la puede ayudar.

sábado, agosto 07, 2010

Machu Picchu, a 100 años de su descubrimiento

Una mirada a La Ciudad Sagrada de los Incas a través de la historia y su revelación al mundo en 1911, gracias al explorador estadounidense Hiram Bingham.

Machu Picchu. Cien años de maravilla Una expedición encabezada por el explorador estadounidense Hiram Binghamllegó en julio de 1911 a la ciudadela de Machu Picchu, entonces cubierta bajo una espesa vegetación acumulada en siglos de abandono. Poco después, el hallazgo fue anunciado a nivel internacional en una edición especial de la revista National Geographic, empezando a concitar el interés de viajeros, aventureros y académicos de diferentes países. Para celebrar el centenario, desde este mes de agosto comienzan las actividades que cubrirán todo el calendario hasta julio del próximo año.

Escribe Henry Mitrani En 1548, solo dieciséis años después de la llegada de los conquistadores españoles al Tawantinsuyo, el cronista Pedro Cieza de León viajaba con el ejército de Sebastián Benalcázar por el camino inca desde Colombia hacia el Cusco para enfrentarse a las tropas de Gonzalo Pizarro. Al atravesar pueblos y templos, Cieza se sorprendía de encontrarlos totalmente abandonados y destruidos. El cronista dejó testimonio de su asombro al escribir: “Donde quiera que ha pasado cristiano conquistando y descubriendo, otra cosa no parece sino que con fuego se va todo gastando…los templos antiguos, que generalmente llaman huacas, todos están ya derribados y profanados”.

Ese proceso de destrucción, iniciado tan prontamente por los primeros conquistadores, se agudizaría con el establecimiento de las reducciones, la caída demográfica entre los nativos por las enfermedades traídas de Europa y las campañas de extirpación de idolatrías. Entonces, muchas huacas y ciudades fueron abandonadas, perdiéndose en la memoria de los lugareños. Sin embargo, por algunos documentos coloniales se ha podido reconstruir la historia de diferentes monumentos arqueológicos incas, como los que iban de Ollantaytambo a Chaullay (camino a Quillabamba, todo dentro del departamento del Cusco). Se sabe que este territorio fue conquistado en la primera mitad del siglo XV por el inca Pachacútec, quien ordenó construir Pisac y Ollantaytambo para recordar sus hazañas militares, y los convirtió, junto con otros lugares de la zona, en su hacienda real. Al pie de una montaña a orillas del Urubamba, particularmente, levantó una ciudadela de hermosos edificios y andenes. Sí, Machu Picchu.

Atajo histórico Cuenta la historia que años después Pachacútec conquistó Vitcos (Vilcabamba), base que le podía servir para atacar a los chancas si es que estos amenazaban nuevamente su reino. Partiendo de Vitcos, Pachacútec podía seguir la misma ruta que luego, alrededor de 1540, utilizaría Manco Inca para atacar a los españoles entre Andahuaylas y Ayacucho. Para abrirse camino hasta Vitcos, el Inca siguió río abajo penetrando por la quebrada de Machu Picchu y conquistó el valle de Amaybamba, hoy llamado Lucumayo.

Ya dominada toda la zona, Pachacútec abrió una nueva ruta más directa para llegar a Vitcos desde Ollantaytambo: subía por el abra de Pantiacalla para bajar al valle de Amaybamba cerca de Chaullay, donde los incas construyeron un puente llamado Chuquichaca. Así, con el tiempo la ruta que atravesaba Machu Picchu fue dejada de lado por ser más difícil y despoblada. A los españoles este camino no les llamó la atención, ya que estaban interesados en asuntos militares y para ir del Cusco a Vitcos más rápido se llegaba por el abra de Pantiacalla. Esa fue la ruta que se utilizó durante el virreinato e incluso hasta fines del siglo XIX.

¿Qué fue entonces de Machu Picchu? Según un documento de 1568 que se encuentra en el archivo departamental del Cusco –perteneciente a los papeles del Convento de los Agustinos–, allí se cultivaba coca seguramente para pagar el tributo exigido por los españoles. Se menciona también al español Gabriel Suárez, que compró las tierras de Quinte Marca a Gonzalo Cursirimachi, curaca de Ollantaytambo.

Este español era famoso por viajar y negociar entre los indios que vivían tierra adentro de Ollantaytambo y fue quizás el primer extranjero que conoció la ciudadela que hoy llamamos Machu Picchu (y que entonces se conocía solo como Picchu). En otro documento de la misma época, donde se menciona la tasa impuesta por el virrey Toledo al repartimiento de Calca, se dice que a los indios de Picchu les correspondía reunir 105 cestos de coca cada año, los mismos que debían ser puestos en Ollantaytambo por el valor nominal de 210 pesos. Sin embargo, en la década de 1570 los españoles tomaron el bastión de los últimos incas rebeldes en Vilcabamba, despoblándose la zona y abandonándose pueblos y comarcas.

A lo largo del siglo XVIII fue surgiendo un mito sobre Vilcabamba (o Vitcos). Se decía que allí los incas habían enterrado riquísimos tesoros para que no cayeran en manos españolas. Así, diferentes viajeros y aventureros empezaron la búsqueda de esta ciudad perdida. Pero no todos los exploradores de esta región estuvieron movidos por la codicia. Está el caso de Pedro Nolasco, quien llegó a Choquequirao en la segunda mitad del siglo XVIII y diferenció por primera vez la arquitectura inca religiosa de la civil; ese estudio lo publicaría posteriormente en el Mercurio Peruano.

Exploradores, huaqueros y viajeros, tanto peruanos como extranjeros, recorrieron este territorio durante el siglo XIX: el Conde de Castellar, Marcoy, Gibbon, Squier, Raimondi, Wiener, Markham y el peruano Palacios, entre otros. A comienzos del siglo XX, exploradores y agricultores del Cusco peinaban a la zona en busca de andenes donde cultivar. Se sabe que Gabino Sánchez, Enrique Palma y Agustín Lizárraga llegaron a Machu Picchu, y en el caso de Lizárraga que incluso arrendaría los andenes a los propietarios de la hacienda donde se encontraba oculta la maravilla. Pero su interés solo estaba centrado en la andenería, no en los restos arqueológicos. Entró en la ciudadela a huaquear y de esta manera juntó una pequeña colección de objetos, pero nada más. Es que en el Perú de ese entonces el desinterés por los restos prehispánicos era notorio. Baste decir que recién en 1905, José Toribio Polo le dio por primera vez la categoría de objeto artístico a una pieza prehispánica: la Estela de Raimondi.

Bingham en Machu Picchu En 1908 el explorador Hiram Bingham (nacido en 1875 en Hawaii) llegó a Santiago de Chile como presidente de la delegación estadounidense para el primer Congreso Científico Panamericano que se realizó en esa ciudad. En febrero del año siguiente decidió recorrer a caballo la antigua ruta colonial que iba de Buenos Aires a Lima, pero partiendo del Cusco. Llegado a la capital de los incas junto a su amigo Clarence L. Hay, tomó contacto con el prefecto Núñez, quien lo animó a unirse a una expedición que partiría a Choquequirao en busca de tesoros enterrados. Al llegar a este lugar, Bingham concluyó que no se trataba de Vitcos o Vilcabamba, como se creía, y decidió organizar una expedición para encontrar el último refugio de los incas rebeldes tras la ocupación española.

Al volver a Estados Unidos, Bingham hizo grandes esfuerzos para conseguir el apoyo económico que necesitaba para organizar una expedición científica integrada por diferentes especialistas que viajará al Perú en busca de la ciudad perdida de los incas. Después de muchas negociaciones, esta quedó conformada finalmente por el geólogo Isaías Bowman, el botánico H.W. Foote, el cirujano W. G. Erving, el topógrafo Kai Hendriksen, el ingeniero H. L Tucker y P.B Lanius como secretario auxiliar. La expedición llegó al Cusco en junio de 1911 y contó con la colaboración del doctor Albert Giesecke, rector de la Universidad San Antonio de Abad, y del vecino cusqueño César Lomellini. Después de recorrer durante dos semanas el cañón del Urubamba, llegaron por indicación de Giesecke al puente de Mandor.

Desde ese punto fueron guiados por el guardián del lugar, Melchor Arteaga, para subir el 24 de julio de 1911 a Machu Picchu, la fabulosa ciudadela cubierta de vegetación. Inmediatamente se les encomendó al ingeniero Tucker y al auxiliar Lanius que, en la medida de lo posible, limpiaran las ruinas para poder hacer un mapa topográfico. Esta labor duró varias semanas y fue revelando la gran extensión y belleza del sitio, llamando la atención de los expedicionarios los edificios de granito blanco. Bingham entonces regresó a Estados Unidos, pero solo para organizar una nueva expedición científica que estudiara con mayor amplitud esta maravillosa ciudadela inca y la diera a conocer al mundo entero.

Para todo el mundo Efectivamente, en 1912 Bingham organizó desde Estados Unidos una expedición mayor para estudiar Machu Picchu y sus contornos. Contó con el apoyo de la Universidad de Yale (especialmente de un acaudalado miembro de su junta de directores), de la National Geographic Society de Washington y de su propia esposa, Alfreda Mitchell, una millonaria norteamericana que era propietaria, nada menos, de la joyería Tiffany de Nueva York. Aún así, debido a los altos costos, varios de los expedicionarios partieron al Perú sin recibir un sueldo, cubriéndose solamente sus gastos de viaje.

El grupo de trabajo, conformado por profesionales de alto nivel, salió del puerto de Nueva York en mayo de 1912 y permaneció un año entero en Machu Picchu. Estuvo conformado por el geólogo Herbert Gregory, el osteólogo George Eaton, el topógrafo Albert H. Bumstead, el arqueólogo e ingeniero Ellwood C. Erdis, el cirujano Luther Nelson, el ingeniero topógrafo Kenneth Heald, el topógrafo auxiliar Robert Stephenson, el auxiliar y secretario Paul Bestor y los auxiliares Osgood Hardy y Joseph Little. Varios sufrieron diferentes enfermedades y accidentes durante su estancia en Machu Picchu (levantaron su campamento sobre los andenes del lugar), pero con gran esfuerzo y la valiosa colaboración de los campesinos del lugar se llegó a limpiar y fotografiar el sitio. También se realizaron los primeros trabajos de geología, fauna y flora en el lugar, se descubrieron muchas tumbas y se estudiaron y clasificaron los restos allí encontrados.

En 1913 la revista National Geographic –ya toda una institución científica internacional– cumplía veinticinco años de fundada. A insistencia de Alexander Graham Bell (el inventor del teléfono), en ese entonces director de la National Geographic Society y fundador de la revista, toda la edición de aniversario fue dedicada a Machu Picchu y así el mundo entero pudo conocer esta ciudadela inca que hoy es una de las 7 maravillas modernas. Lo que se mostró en las páginas de ese número especial fueron los estudios y las fotografías realizadas por la expedición encabezada por Bingham el año anterior en el Cusco.

Turismo masivo A partir de su difusión en National Geographic, la comunidad científica internacional puso los ojos en Machu Picchu. Ese mismo año de 1913 se empezó a construir el ferrocarril que cubría la ruta Cusco-Quillabamba, pero como fue hecho por etapas, recién en 1928 llegó a la estación de Machu Picchu, permitiendo desde entonces el inicio del turismo hacia este lugar. Sin embargo, hasta 1939 solo una o dos veces al mes pequeños grupos ascendían lentamente a pie o en mula hacia la ciudadela.

Ese año llegó a Machu Picchu otra expedición científica, esta vez financiada por Axel Werner Gren, dueño entre otras industrias de Electrolux y considerado uno de los hombres más ricos de Suecia. Esta expedición fue dirigida por Paul Fejos, médico de profesión y director de cine húngaro-estadounidense que contó con la colaboración ejecutiva de Alberto Giesecke Mattos (hijo del rector de la Universidad San Antonio de Abad que dos décadas atrás ayudara a Bingham; actualmente, a sus 96 años, vive en Lima). Esta expedición –compuesta por etnólogos, fitólogos y lingüistas–, recorrió, estudió y limpió el camino inca que décadas después se convirtió en una de las formas más populares de acceder a Machu Picchu.

Cada vez más visitantes frecuentaban la zona y en 1948 se abrió la carretera que va de Aguas Calientes a la ciudadela y que fue inaugurada por el propio Bingham en la que fue su quinta y última visita al Cusco (antes había llegado en 1909, 1911, 1912 y 1915). Con el desarrollo de la industria de la aviación después de la Segunda Guerra Mundial se incrementó el turismo. En las décadas de los sesenta y setenta empezó a hacerse habitual en la capital de los incas un nuevo tipo de turista, generalmente joven, atraído por un sentimiento místico hacia el llamado “ombligo del mundo”.

Luego de la grave crisis social y económica que atravesó el Perú en la década del ochenta, que afectó profundamente al turismo, en los noventa este sector se revitalizó y empezó la transformación del Cusco. En julio del 2007 Machu Picchu fue elegido como una de las 7 maravillas del mundo moderno y se convirtió, definitivamente, en un ícono mundial. Hoy, Cusco es sin duda la ciudad más cosmopolita del Perú, cuenta con todo tipo de servicios y los adelantos tecnológicos más avanzados, y Machu Picchu se prepara para celebrar el centenario de su descubrimiento. La ciudad sagrada de los incas, otra vez, en el centro de la atención mundial.

Piezas en disputa La campaña para que la Universidad de Yale devuelva los objetos extraídos de Machu Picchu

Por el centenario del descubrimiento científico de Machu Picchu se van a realizar una serie de acciones para recuperar los objetos llevados a la Universidad de Yale por las expediciones científicas de 1912 y 1915. Debe tenerse en cuenta que estas piezas fueron sacadas del país gracias a un permiso pedido por Hiram Bingham al entonces presidente peruano Augusto B. Leguía.

Este permiso daba un plazo de dieciocho meses para estudiar los objetos extraídos, cumplido el cual, debían regresar al Perú. Incluso en la edición de 1913 de la revista National Geographic, donde se presenta Machu Picchu al mundo, Bingham agradece al gobierno de su país por haberse puesto como garante ante el presidente peruano para que se otorgara el permiso necesario para que todas las piezas halladas salieran a ser estudiadas en Yale.

Cumplido los dieciocho meses , en 1915, el gobierno peruano pidió que las piezas sacadas de Machu Picchu retornaran, pero Bingham adujo que se encontraba peleando en Europa por la Primera Guerra Mundial y pidió una ampliación. Lo cierto es que fueron pasando los años y los objetos se fueron quedando en Yale. Ahora la Universidad se niega a cumplir su compromiso como depositaria y el gobierno peruano ha iniciado un juicio por esta razón. Por el centenario del descubrimiento científico, el senador demócrata Chris Dodd, de Connecticu (estado donde se encuentra la Universidad de Yale), va a dirigir una campaña en Estados Unidos para que se cumplan los compromisos pactados por Bingham. La National Geographic Society respalda esta posición.

    Perro sin pelo y Machu Picchu lideran votación para elegir a los 10 orgullos de Perú

    El perro peruano sin pelo, seguido de la ciudadela incaica de Machu Picchu y del Señor de Sipán, encabeza la votación en el concurso para elegir a los 10 orgullos de Perú, que se realiza mediante la página web de la municipalidad de Lima, entidad promotora del certamen. Según la web del municipio capitalino, el can peruano obtiene 1,698 votos; mientras que Machu Picchu 1,216; el Señor de Sipán 1,184; el cebiche 1,072; el seco de cabrito 944; y la Bandera peruana 838. A esa relación general le siguen el Tumi con 724 votos; Miguel Grau Seminario con 720; el Señor de los Milagros con 710; y la chicha morada con 682 votos. Dicho concurso está dividido en las categorías: Gastronomía, Personaje, Naturaleza, Íconos, Cultura y Lugares. En la primera de ellas, el cebiche ocupa el primer lugar, seguido del seco de cabrito, la chicha morada, el king kong y el pollo a la brasa. En tanto, en la categoría Personaje la mayor votación es para Miguel Grau Seminario, seguido por Chabuca Granda, Santa Rosa de Lima, Gastón Acurio y César Vallejo. La categoría Naturaleza es liderada por el perro sin pelo, el gallito de las rocas, el cóndor, la vicuña y la alpaca; mientras que en Íconos figura el chullo; en Cultura, la marinera y la canción criolla; y en Lugares, la ciudadela de Caral, el Centro de Lima y las Líneas de Nasca. Todo el público que disponga de una cuenta de correo electrónico podrá seguir participando en la elección hasta el mediodía del lunes 9 de agosto, pues al día siguiente se conocerán a los ganadores y se sortearán diversos premios entre los participantes.

    La Unesco recomienda a Perú "medidas reforzadas de control" en Machupicchu

    El Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco, que se reúne en Brasilia, informó hoy de que recomendó a Perú mantener "medidas reforzadas de control" en la ciudadela inca de Machupicchu, sobre todo tras los temporales de enero pasado. En su trigésima cuarta reunión, miembros del comité se inclinaban por incluir a la ciudadela inca en la lista de patrimonios de la humanidad "en peligro", pero finalmente sólo se acordó pedir a Perú que se mantenga "vigilante" y que regule el flujo de turistas hacia las ruinas. En un comunicado difundido hoy, el comité indicó que reconoce "los esfuerzos" del Gobierno peruano por preservar el lugar, que desde 1983 figura en la lista de patrimonios de la humanidad que elabora la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). En la misma reunión, el comité decidió mantener a la Ciudad Vieja de Jerusalén en su lista de bienes amenazados, sobre todo por el "avance de las expediciones exploratorias", que han minado algunas características de muchos de los 220 monumentos históricos que, en 1981, le valieron el título de Patrimonio Mundial de la Humanidad. Asimismo, los expertos de la Unesco decidieron incluir en esa lista de bienes amenazados a la catedral Bagrati y al monasterio de Gelati, ambos situados en Georgia. En relación a ambos sitios, el comité manifestó su "preocupación respecto a las irreversibles intervenciones que están ocurriendo como parte de un proyecto de reconstrucción", que "debilitaría la integridad y autenticidad" de las ruinas. A la lista de los patrimonios en peligro también se han sumado las Tumbas de los Reyes Buganda en Kasubi (Uganda), que en marzo de este año fueron parcialmente destruidas por un incendio. Aunque el sitio será reconstruido, el comité de la Unesco decidió incluirlo en su lista de bienes amenazados, al menos hasta que las obras sean concluidas. La decisión que más polémica ha causado hasta ahora en Brasilia ha sido la retirada de las islas Galápagos (Ecuador) de la lista de bienes amenazados, en la que estaban desde 2007 debido al turismo creciente y otros problemas de corte ambiental y social. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), órgano consultivo de la Unesco, esa decisión fue "apresurada", pues pese a los "esfuerzos" del Gobierno ecuatoriano por preservar el archipiélago, la situación en las Galápagos "sigue siendo crítica". Durante la reunión que se celebra en Brasilia, que concluirá el próximo 3 de agosto, la Unesco también deberá decidir sobre 39 nuevas candidaturas a patrimonio mundial, que han sido presentadas por 33 países.

    Puno recibió más de 118 mil turistas

    La región de Puno recibió hasta la fecha a 118,500 turistas, que, en comparación con la misma fecha del año 2009, significa un incremento del 2%, informó el director regional de Comercio Exterior y Turismo, Percy Mamani. �Hemos tenido, de enero a junio, 48,500 turistas nacionales y 70,000 extranjeros, estos últimos provenientes principalmente del Reino Unido, Francia y Oceanía�, manifestó el funcionario. Mamani indicó que el lago Titicaca y las islas flotantes como Los Uros, donde se puede realizar turismo vivencial o comunitario, representan los lugares predilectos por los visitantes. El ligero incremento registrado puede obedecer al hecho que en Cusco la actividad turística disminuyó entre fines de enero e inicios de abril ante el cierre de Machupicchu por los daños que dejaron las lluvias en la vía férrea. Consideró posible que los turistas, principalmente los extranjeros, hayan reorientado su viaje hacia Puno teniendo en cuenta esta situación. Para el responsable de la OGD Puno, Felipe Laura, los actuales meses que estamos viviendo son temporadas altas para el arribo de turistas a nuestra región. �Nosotros sabemos que en los meses de junio, julio, agosto y hasta el mes de octubre de cada año se tiene mayor presencia de turistas y posteriormente se tiene una baja de hasta 10 por ciento�, precisó. Estimó, además, que para este año el número de visitantes a nuestra región debe ser en promedio de 180 a 185 mil, ya que el año pasado se ha registrado un promedio de 200 mil turistas.

    Machu Picchu, el cebiche y Eva Ayllón son lo más representativo del Perú

    Asimismo, Inca Kola, Gloria y el Banco de Crédito son las marcas que, según los encuestados, representan mejor al país. Hablar de Machu Picchu, el cebiche, Eva Ayllón y Santa Rosa de Lima es hablar del Perú. Así lo entiende la mayoría de peruanos, según la reciente encuesta nacional de El Comercio elaborada por Ipsos Apoyo. Vea aquí la infografía completa de la encuesta de El Comercio. El 84% de encuestados considera a la ciudad inca el lugar que mejor representa al país. Para Édgar Miranda Quiñones, alcalde del distrito de Machu Picchu, el santuario histórico es una maravilla reconocida en el ámbito mundial y eso habría inclinado la balanza a su favor, al colocarlo con amplio margen sobre otros atractivos como las Líneas de Nasca o el lago Titicaca. LO MÁS RICO El cebiche presenta altos índices de preferencia en la encuesta. El 75% de peruanos lo señala como el plato que mejor representa a la cocina peruana. Para Javier Arévalo, ganador del mejor cebiche del Perú en Mistura 2009, esto es porque ese plato sabe bien en todo el país. “En Piura se prepara el mejor cebiche debido a la frescura del pescado y la mano prodigiosa de sus cebicheros. En Huancayo hay exquisitos platos de cebiche de trucha, mientras que en la selva destaca el cebiche de paiche”. Así como el cebiche, la mazamorra morada goza de altos niveles de preferencia. El 66% la considera el postre más representativo de la cocina peruana. La chef Astrid Gutsche dice que la popularidad del postre se basa en su sabor, en la calidad del maíz peruano y en su preparación fácil y económica. “Es un postre que no falta en ningún cumpleaños infantil. Los sabores de nuestra infancia siempre quedan grabados en la memoria como los más deliciosos y son los que uno siempre quisiera volver a encontrar”, afirma. SANTA ROSA La encuesta también se refiere a los santos con los que más se identifican los peruanos. Santa Rosa de Lima alcanza el 82%, por encima de San Martín de Porres (75%) y Sarita Colonia (46%). Al respecto, José Sánchez, especialista en antropología de la religión de la Universidad Católica, destaca el incremento de devotos de la “santa” de la cultura popular, Sarita Colonia, especialmente en los sectores menos favorecidos. “Su mayor presencia tiene que ver mucho con el crecimiento de los sectores populares, donde los santos tradicionales no tienen tanto arraigo”, opina Sánchez. El estudio señala también que Mario Vargas Llosa es el peruano con éxito internacional que mejor representa al país. El escritor tiene 61% de apoyo, mientras que Juan Diego Flórez y Gastón Acurio comparten el segundo lugar con 47%. Sin embargo, en los niveles socioeconómicos D y E el chef tiene mayor aceptación. El sociólogo Santiago Alfaro Rotondo sostiene que esto último se debe a que Acurio tiene mayor llegada en estos sectores por su profesión dedicada a la cocina, mientras que el tenor realiza una expresión artística poco consumida en esos niveles. DE ROMPE Y RAJA El estudio también señala que Eva Ayllón es la cantante viva que mejor representa al Perú con 49% de respaldo. El productor musical Jaime Cuadra opina que Eva Ayllón es vista como la más representativa porque interpreta música peruana. “Juan Diego Flórez es más conocido a escala mundial, pero quien nos representa más es Eva porque ella canta música peruana”, refiere. El sondeo refiere, además, que las canciones criollas integran el género musical que mejor representa a nuestro país con 51%. Cuadra sostiene que en la actualidad este género trata de mostrarse más en el exterior, pero que la música andina, en la que figura el huaino, lleva años en varios países del mundo. Las marcas que no olvidan las personas La encuesta de El Comercio revela que el 37% de peruanos cree que Inca Kola es la marca que mejor representa al país, seguido por Gloria (28%) y el Banco de Crédito (26%). Rolando Arellano Bahamonde, gerente general de Arellano Márketing, entiende que estas marcas son las más mencionadas porque cumplen tres puntos claves: tienen un muy buen producto, son muy conocidas y son de origen peruano. Además, dice Arellano, cumplen las necesidades de sus consumidores. El sondeo también muestra que en los sectores socioeconómicos A y B el Banco de Crédito cuenta con mayor preferencia. Arellano refiere que cada marca es más cercana para determinado segmento socioeconómico. “El nivel de bancarización disminuye a medida que se baja en los niveles socioeconómicos. Entonces, el nivel de representatividad de peruanidad del mencionado banco debería ir disminuyendo. Gloria tiene fortaleza en los segmentos menos favorecidos”, manifiesta el especialista en márketing.

    Valle Sagrado de los Inkas Cusco Cuzco

    En el Cusco todo brilla bajo la luz del sol. Es una luz intensa que hace brillar todos los colores y dependiendo de la época los valles pueden ser dorados o verdes. Para ver todos los lugares privilegiados del Cusco hace falta quizá un mes completo. Si bien Machu Picchu es el imán que atrae a los visitantes, lo que ofrece el Valle Sagrado de los Incas es hermoso y admirable. El Valle se extiende a lo largo de varios kilómetros, entre montañas con nieve perpetua y la parte baja a la vera del río Vilcanota que a medio camino cambia de nombre al de Urubamba. Los sembríos de maíz y los árboles frutales que crecen en estas tierras, nos hablan de su riqueza. El valle se levanta a 2, 800 m.s.n.m, lo que genera un cLima cálido pero también húmedo. En los meses de verano las lluvias cubren todo de verde y el olor a la tierra mojada nos descubre esencias antiguas y nuevos colores. El Valle se extiende desde Pisaq hasta Ollantaytambo, pasando por Yucay, Calca y Urubamba. En cada una de estas ciudades se encuentran desde impresionantes monumentos arqueológicos, andenerías muy cuidados y en plena producción, hasta baños termales al pie de los nevados – en verdad apus tutelares como el Pitusiray o la Verónica. Pisaq es ahora una pequeña ciudad de artesanos y tejedoras, pero en las alturas se levanta un vasto complejo arqueológico desde el que se domina todo el valle. Antonio Raymondi, el naturalista y geógrafo italiano, describe maravillado este monumento. “Lo que hay que admirar más en P´isaq, es la finura del tallado y la perfecta unión de las piedras, que sin mezcla alguna están bien ensambladas, que apenas si se perciben las finísimas líneas rectas, curvas o quebradas, como para demostrar la dificultad del corte y la pericia de la ejecución. De distancia en distancia se encuentran puertas, calles, escaleras, torres, cuarteles y habitaciones; suspendidas en lo más alto de los picachos y donde la imaginación del constructor más atrevido, apenas osaría hoy ni aún concebir un edificio”. Y así, cada lugar es siempre una maravilla. Pero la ciudad de Ollantaytambo tiene el encanto de haber guardado muy bien sus antiguas casas y muros de piedra en las que viven sus actuales habitantes como hace más de quinientos años. Por sus calles corre agua cristalina en canales de piedra perfectamente trazados, agua que mana de manantiales cercanos. Y en la cresta de la montaña, la fortaleza que sirve de Atalaya para mirar desde el otro lado el gran valle. La carretera termina allí. Río abajo y sólo por tren se llega a la ciudadela de Machu Picchu, recorriendo un camino angosto, con enormes farallones de roca en donde crecen sorprendentes y sin temor al abismo, orquídeas bellísimas e inalcanzables.

    MachuPichu evitó entrar en lista de patrimonio de la humanidad en peligro

    Sin embargo, la Unesco recomendó establecer un mecanismo para evitar daños en el antiguo santuario inca del Perú. La monumental reliquia arqueológica de Machupicchu en el Perú, conocida como la ciudad perdida de los Incas, se salvó de ser incluida en la lista de Patrimonio Mundial en riesgo pese al deterioro que ha sufrido por efecto de la naturaleza, informó la Unesco. El Comité de Patrimonio Mundial, reunido desde el domingo en Brasilia, rechazó el jueves la propuesta de incluir el sitio histórico en la lista de sitios amenazados, pero recomendó establecer un mecanismo de acompañamiento de la situación de Machu Picchu. El comité de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) declaró a Machu Picchu como Patrimonio de la Humanidad en 1983, al reconocerla como una de las creaciones más impresionantes de la cultura inca, con paredones, terrazas y rampas que parecen esculpidas por la naturaleza. El santuario histórico peruano, situado a 2.430 metros de altura, ha mostrado señales de deterioro a causa de los temporales que golpearon la zona los últimos años. Los defensores de la propuesta de incluir el sitio en la lista de riesgo aclararon que los problemas del sitio no tienen que ver con la falta de esfuerzos oficiales por preservar el sitio. Delegados peruanos argumentaron que el sitio no debía ser declarado en riesgo, y apoyaron la creación de un mecanismo de acompañamiento en el cual las entidades consultivas de Unesco ayuden al mantenimiento del sitio. LISTA DE SITIOS AMENAZADOS Por otro lado, el Comité decidió mantener a la Ciudad Vieja de Jerusalén en la lista de sitios amenazados por las excavaciones realizadas en su entorno. El Comité lamentó que las investigaciones arqueológicas hayan continuado desde que el sitio fue declarado en riesgo y recomendó un mayor acompañamiento del sitio. La declaración de un sitio como Patrimonio Mundial permite canalizar recursos internacionales para su preservación y sirve como un atractivo para turistas. Al ser incluido en la lista de sitios amenazados, corre el riesgo de perder la condición de Patrimonio.

    El saqueo de la más rara flor: las orquideas de MachuPicchu corren peligro

    Estas flores han sido apreciadas desde tiempos precolombinos por sus infinitas formas y su variedad de colores. Hoy la obsesión de los coleccionistas la han condenado . En el Perú —según las investigaciones—, habría aproximadamente tres mil especies de orquídeas, lo que constituye el 10% del total mundial. De estas, 2.500 han sido descritas por la ciencia. La mayor diversidad de orquídeas peruanas se concentra en la ceja de selva, comprendida entre los 500 y 3.600 metros sobre el nivel del mar, aunque su hábitat se extiende desde Tumbes hasta Puno. Las orquídeas han sido apreciadas desde tiempos precolombinos por sus infinitas formas y su variedad de colores. Hoy la obsesión de los coleccionistas han condenado a esta flor. Los colectores las buscan en las laderas más intrincadas y en los bosques más distantes. Tratan de hallar alguna especie rara, arrancarla de su hábitat y ofrecerla a cualquier vivero ilegal. ORQUIDEARIO ILEGAL Luego de pagar diez soles y recibir un boleto verde similar a los que entrega el Instituto Nacional de Cultura (INC) para los sitios que administra en Machu Picchu, se abren las puertas del orquideario clandestino más grande de esa localidad. Un letrero cerca de la vía del tren invita a este “jardín botánico”, que invade una porción de terreno del Santuario Histórico de Machu Picchu (SHMP). En un descuidado circuito, pueden verse 390 especies de orquídeas, de las 425 que se han registrado en el SHMP, según el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernamp). Al menos diez de las especies de orquídeas del jardín clandestino son nativas del Perú, y otras solo crecen en Machu Picchu. Decenas de wakankis (“Masdevallia veitchana”) y zapatitos de reina (“Cypripedium calceolus”), entre muchas otras flores de caprichosas formas y aromas, salpican la maraña oscura de este sitio ilegal. El guía es un biólogo —que se presenta como subgerente de ecología— que reconoce que la exportación y el traslado de orquídeas están prohibidos dentro del santuario. “Traemos orquídeas de las montañas y las sembramos en este terreno. Si me cogiesen, yo tendría que sustentar que estoy trasladando orquídeas para investigarlas y contribuir con la ciencia”, explica con descaro. Hay un espacio cerrado al público, y explica que adentro se conservan 15 especies de orquídeas aparentemente nuevas para la ciencia, las cuales está investigando. FISCALÍA RELAJADA Ada Castillo, jefa en el Cusco del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernamp), aclara que ni este ni otros orquidearios instalados en los últimos años en la zona de Machu Picchu cuentan con autorización. “Los hemos denunciado a la fiscalía de Machu Picchu, pero todavía no pasa nada”, dice. Funcionarios del INC, que piden no ser identificados, agregan que en ninguno de estos orquidearios han permitido el ingreso de la fiscal de la zona, Janeth Flores. Con la existencia de este orquideario ilegal hay el riesgo de que se vendan semillas y plantas, o que introduzcan especies traídas de otros lugares. Para Ada Castillo, esto perjudicaría el registro científico y podría, además, generar una plaga. La funcionaria reconoce que el riesgo se extiende al Camino Inca y a las 32 mil hectáreas del santuario histórico, cuya seguridad depende de apenas ocho puestos de vigilancia. “Hemos descubierto en ocasiones a turistas que quisieron llevarse especies, pero fueron impedidos”. COLECTA SIN CONTROL Hasta hace 10 años, el Perú podía exportar plantas de orquídeas colectadas directamente de su hábitat, pero acompañadas de un certificado de exportación. Luego se prohibió la extracción y desde 1990 solo se pueden exportar orquídeas reproducidas en laboratorios y con una autorización expedida por la Dirección General Forestal, que depende del Ministerio de Agricultura. El biólogo Ricardo Fernández, investigador del Museo de Historia Natural Javier Prado, sostiene, sin embargo, que falta control. “No solo la deforestación está destruyendo los bosques y sus orquídeas, también lo hace la sobrecolecta”. Se explica: “Un comprador ofrece pagar 5 soles por una planta específica de orquídea, entonces los pobladores de la comunidad van y arrasan con los plantones del bosque o de otras zonas naturales. Es frecuente encontrar en revistas extranjeras el registro de nuevas especies de origen peruano, ¿cómo salieron del país?”, cuestiona. SEPA MÁS La ley permite exportar orquídeas reproducidas en laboratorio. Destacan: Villena Bendezú Milton Henry (70%) y Peruanino Sociedad Comercial (24%). El adecuado comercio beneficia a las comunidades. El principal importador es Estados Unidos (56%). Con 372 variedades, el jardín del Inkaterra es un banco genético, que presentó 80 nuevos registros: 8 fueron nuevos para la ciencia. El Perú es signatario de la Cites (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres). En el 2006, se fijó la lista oficial de orquídeas en peligro. MÁS DATOS Único autorizado El Perú tiene el 10% del total mundial de orquídeas. La mayor diversidad se concentra en la ceja de selva, comprendida entre los 500 y 3.600 metros sobre el nivel del mar. Registro quechua El cronista Guaman Poma de Ayala describe a Chinbo Urma, esposa del inca Sinchi Roca, con orquídeas en la mano, a las cuales llama ynquilcona (orquídeas en quechua).

    Andean Railways empezará a operar comercialmente entre Ollantaytambo y MachuPicchu

    Andean Railways anunció hoy que el próximo 20 de agosto empezará a operar comercialmente en la ruta Ollantaytambo – MachuPicchu y a partir del 10 de agosto la empresa admitirá reservas y venderá boletos utilizando como nombre comercial “Machu Picchu Train”. También informó que luego de superar diversas pruebas técnicas en la vía a Machu Picchu, realizó su primer viaje con pasajeros hasta la ciudadela, quedando listo para el inicio de sus operaciones comerciales y para competir con Inca Rail y PeruRail a partir del presente mes. “El viaje con pasajeros resultó muy satisfactorio tanto a nivel técnico como operativo y estuvo dentro de los parámetros de seguridad y alta calidad que nos hemos planteado”, dijo el presidente ejecutivo de Andean Railways, José Daniel Amado. Informó que recientemente sus equipos y su personal operativo superaron las últimas pruebas y exámenes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), recibiendo las certificaciones oficiales correspondientes. Destacó que el primer viaje, realizado con accionistas, funcionarios, personal técnico y administrativo y familiares, se desarrolló en los tiempos establecidos, sin contratiempos, y los equipos respondieron muy satisfactoriamente. Señaló que durante agosto se pondrá en operación un autovagón con una capacidad de transporte de 54 pasajeros y a inicios de noviembre circularán en total tres autovagones, incrementando la oferta de servicios hasta en 250 pasajeros diarios. “Para el 2011 la empresa prevé realizar nuevas inversiones que lo convertirán en un actor relevante en este mercado”, adelantó Amado.